ECOLOGISMO O BARBARIE. Crisis ecosocial, economía verde, decrecimiento y mutaciones postcapitalistas

Del 8 de octubre al 13 de noviembre de 2019

Presentación del curso

Para cualquier proyecto emancipatorio, una crisis, por muy grave y definitiva que sea (y el colapso civilizatorio en el que andamos inmersxs sin duda lo es) se presenta, ante todo, como una oportunidad de transformación insoslayable.

El planeta se agota y cuando su desplome parece inevitable no queda otra que enfrentarse tanto a algunas preguntas radicales, como a sus desafiantes respuestas. ¿Qué nos ha traído hasta aquí? ¿Cuáles son las dimensiones de la crisis a la que nos enfrentamos? ¿El decrecimiento es una opción o el contexto en el que respiramos? ¿Qué transición energética sería todavía posible? ¿Cómo deconstruir el urbanismo neoliberal y desmercantilizar nuestras formas de vida? ¿La vuelta al campo sigue siendo un camino a explorar?

Estos son algunos de los interrogantes que os proponemos abordar en un curso del que esperamos salir más conscientes de la emergencia socioecológica, a la vez que mejor equipadxs (de energía, conocimientos, incertidumbres y curiosidades) para plantarle cara.

Audios del curso

Programa del curso

SESIÓN 1. Crisis civilizatoria vs crisis (únicamente) climática… o las posibilidades abiertas por el nuevo auge del movimiento ecologista.

Fecha: Martes 08 de octubre (19:00 – 21:00)
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Yayo Herrero (Ecologistas en Acción)

La evidencia cada vez más incuestionable de las desastrosas consecuencias del calentamiento global, así como la irrupción de nuevos movimientos ecologistas como Fridays for Future o Extinction Rebellion han logrado colocar la crisis climática en el foco mediático y político internacional. Por fin.

Ahora bien, frente a desafiantes preguntas como esta: “¿Y si las soluciones fueran tan imposibles de encontrar en este sistema que hubiera que cambiar el sistema en sí?” (Greta Thunberg), las agendas políticas estatales y los media mainstream prefieren reducir el desafío que arrostramos, reduciendo a climática y energética lo que es una auténtica crisis civilizatoria.

Una crisis cuyas causas llevan siendo analizadas y denunciadas por los movimientos ecologistas desde hace décadas. Una crisis que hoy cabría convertir en una oportunidad de transformación. Así pues, en esta primera sesión del curso nos gustaría indagar en torno a las siguientes preguntas: ¿cuáles son las diferentes dimensiones y profundidad de la crisis ecosocial actual? ¿Qué paradigmas de cambio se están proponiendo desde las trincheras ecofeministas? ¿De dónde surge y qué novedades conlleva el auge actual de un movimiento ecologista que parece estar recuperando la fuerza de los 70’s?


SESIÓN 2. Decrecimiento vs Green New Deal: ¿es posible conciliar la sostenibilidad de la vida y el sistema económico capitalista?

Fecha: Lunes 14 de octubre (19:00 – 21:00)
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introducen: Emmanuel Rodríguez (Traficantes de Sueños) e Isidro López (Instituto DM)

“La conservación de la vida en la tierra tal y como la conocemos está en juego. El cambio climático plantea, por consiguiente, la cuestión fundamental de qué puede hacerse”. Con estas palabras, Robert Pollin apunta, certero, tanto al reto que tenemos por delante como a la necesidad de tomar partido, ya que las ideas de transición que se están lanzando desde diversos ámbitos y perpectivas son muy heterogéneas, muchas veces combinables, otras absolutamente incompatibles.

Ante la misma crisis existen, de hecho, dos enfoques aparentemente inconciliables: según uno de ellos, el de quienes apuestan por el Green New Deal, cabría estabilizar el clima y detener la crisis ecológica manteniendo el nivel de crecimiento y de consumo energético actuales; según una visión opuesta, el crecimiento económico no sería desvinculable de la emisión de gases de efecto invernadero ni, por consiguiente, del deterioro ecológico que está a punto de llevarse el planeta por delante. El primer enfoque sería compatible con el sistema económico capitalista. El segundo, no.

Esta discrepancia radical abre dilemas apasionantes: ¿sería realmente posible mantener el consumo energético actual sustituyendo las fuentes de energía fósiles por renovables? ¿Qué perspectivas y límites de cambio ofrece este planteamiento? ¿De qué hablamos cuando hablamos de estado estacionario, de decrecimiento o de ecoausteridad? ¿Qué transformaciones económicas, políticas y subjetivas serían necesarias para una salida antisistémica a la crisis ecosocial actual?


SESIÓN 3. En la espiral de la energía: crisis energética y transiciones posibles

Fecha: Lunes 21 de octubre (19:00 – 21:00)
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Luis González Reyes (Ecologistas en Acción)

El título de la sesión se inspira en una obra, a nuestro modo de ver, imprescindible:* En la espiral de la energía*, de Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes. Este libro y, más en concreto, su volumen II, se adentra sin paliativos en las profundidades abisales de la crisis energética actual, para desmontar una a una todas las alternativas de plan B ofrecidas desde miradas aún complacientes e, incluso, serviles con la idea de progreso manejada por el capitalismo global.

Conforme al análisis de Fernández Durán y González Reyes, el colapso del sistema capitalista global sería ya un hecho (no una opción) y el decrecimiento, simplemente nuestro marco real de actuación (no una alternativa más). Las sociedades, tal y como las conocemos hoy, contarían, además, entre las especies en peligro inexorable de extinción.

Desde estas premisas, ¿qué transición energética conduciría a sociedades no solo radicalmente distintas, sino más democráticas? ¿Con qué herramientas individuales y colectivas contamos ya y cuáles sería preciso inventar? ¿Qué fuerzas institucionales, políticas, sociales deberían poner en marcha el motor de esa transición?


SESIÓN 4. El Ibex 35 contra la vida. Crítica ecofeminista de las políticas extractivistas en América latina

Fecha: Lunes 28 de octubre (19:00 – 21:00)
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Miriam García Torres (Ecologistas en Acción)

Muchos de los debates contemporáneos en torno a la crisis ecológica se centran en el cambio climático, la crisis energética y la pérdida de biodiversidad. Sin embargo, el impacto de una economía entendida como depredación y mercantilización de los recursos existentes y limitados no solo afecta al medioambiente, sino también a las personas que tratamos de sobrevivir en él. Los problemas actuales de sostenibilidad del planeta están, por lo tanto, directa y dolorosamente relacionados con el extremo desequilibrio en el reparto de la riqueza. Y esta desigualdad está a su vez atravesada (como no podía ser de otro modo en un sistema que prima la acumulación en pocas manos frente a la distribución igualitaria) por infinitas relaciones de poder.

De esta forma, las consecuencias de la crisis medioambiental no se sufren igual según, por ejemplo, en qué rincón del mundo te haya tocado vivir (si en el Sur o en el Norte global), o en qué identidad de género te ha tocado desarrollarte como persona. Ambas relaciones de poder (neocolonial y de género) se cruzan al analizar el impacto de las transnacionales españolas en los países de América latina.

Una crítica ecofeminista de la actuación de dichas corporaciones nos permitirá ver, por un lado, como estas afectan de forma muy particular a las mujeres, pero también, por otro lado, la forma en que las propias mujeres se han convertido en agentes fundamentales de una defensa del medioambiente conjugada como terreno de emancipación individual y colectiva.


SESIÓN 5. Las desmesuras urbanas como parte del problema (1): ¿volver al campo mientras el mundo se derrumba?

Fecha: Lunes 04 de noviembre (19:00 – 21:00)
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Adrián Almazán Gómez (Ecologistas en Acción y colectivo La Torna)

Los análisis de la crisis socioecológica se realizan, en general, con las gafas urbanocéntricas, cuando el modelo actual de las grandes ciudades es precisamente parte del problema en todos los aspectos. En el contexto del urbanismo neoliberal, las dimensiones metropolitanas, la densidad poblacional, la aceleración de las formas de vida, la economía de la especulación, las crecientes desigualdades, la atomización social y el nivel de mercantilización de los recursos convierten el paisaje urbano en un lugar cada vez más hóstil para la vida.

Así pues, una exploración política de salidas emancipadoras a la crisis ecosocial contemporánea no podría dejar de adentrarse en los derroteros abiertos por las nuevas formas de vida rural. Nos referimos a planteamientos de “retorno al campo” pensados menos como vuelta que como revuelta, esto es, desmistificadores de pasados rurales idealizados, superadores de simples traducciones rurales de formas de vida urbanas, así como vocacionalmente transformadores en su voluntad y deseo de recuperar la autonomía en sus tres dimensiones relevantes: material, política e individual.

Dedicaremos, por lo tanto, esta sesión a discutir sobre las ventajas y problemas de las propuestas de (re)vuelta al campo, así como a estudiar ejemplos de experiencias concretas en este sentido, a fin de tratar de imaginarnos como protagonistas de una apuesta de este calado.


SESIÓN 6. Las desmesuras urbanas como parte del problema (2): ¿una ciudad que ponga la vida cotidiana en el centro?

Fecha: miércoles 13 de noviembre de 2019 (19:00 – 21:00)
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Cristina Fernández (Ecologistas en Acción)

El propósito de esta última sesión del curso es situarnos ante una elección inaplazable: o bien mantenemos nuestras complicidades con la ciudad mercantilizada que determina nuestras posibilidades de vida según los intereses del capital, o bien nos atrevemos a trasladar poco a poco nuestra inteligencia individual y colectiva hacia el trazado de una geografía urbana articulada en torno a las condiciones materiales, afectivas y políticas de la reproducción social.

La segunda opción es, definitivamente, la escogida por la perspectiva ecofeminista. Una perspectiva que reinventa y experimenta caminos hacia la ciudad democrática (diseñada por todxs), diversa (accesible para todxs), desatomizada (articulada en torno a la interdependencia de nuestras vidas) y sostenible (consciente de los límites).

¿Cómo se declinarían estas ideas pensando en Madrid? ¿De qué modos sería preciso redibujar nuestros barrios para adaptarlos a las necesidades de sus habitantes y, sobre todo, de sus habitantes más vulnerables? ¿Qué metamorfosis habría de experimentar la cartografía urbana en este tránsito desde la ciudad para el beneficio de unos pocos a la ciudad para la buena vida de todxs?

Comparte:

Leave a Reply

Your email address will not be published.

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.