EN TU INTERIOR Malestar social, (des)politización y psicologías críticas

​Del martes 9 enero al lunes 12 febrero

PRESENTACIÓN

Cuéntame cuál es tu problema. Algo te pasa, algo adentro que no funciona, que no se adapta y debe ser reparado. Necesitas cambiar tus actitudes, te falta motivación, te acomodas en tu zona de confort, no entrenas tus habilidades, no has adquirido suficientes competencias. Si sufres, elimina tus creencias irracionales. Si fracasas, levántate de nuevo una y otra vez. Si estás cansada, organiza tu tiempo racionalmente. Si no eres feliz, piensa en positivo. Si tienes miedo, sé valiente. Si quieres, puedes: la solución está en tu interior.

Se nos repite que nuestras sociedades han alcanzado altísimas cotas de desarrollo, pero en medio de tanto progreso, una extraña epidemia recorre el mundo. ¿Se trata de algún virus? Enfermedades sin origen biológico conocido que no dejan de expandirse y alrededor de las cuales se definen una infinidad de discursos e instituciones que empujan en una dirección: para los dolores individualessoluciones individuales. Y entonces, ¿por qué cada vez somos más quienes nos enfermamos y vivimos esos malestares como si emergieran de nuestro interior? Hoy, la enfermedad ya no es algo anormal; hoy, el malestar es la nueva cuestión social. La irracional racionalidad del capital, elevada a único principio de realidad, exige sujetos en permanente adaptación al imperativo de competencia de todos contra todos. Esta dinámica cada vez más intensa y excluyente subordina todas aquellas formas de vida que no sirvan a tal fin, produciendo masas de población desajustadas de una supuesta normalidad cada vez más imposible de cumplir. Malestares comunes que, en su gestión política actual, son biologizados, psicologizados y medicalizados, remitiendo a los sujetos a encerrarse sobre sí y a entregarse a su voluntad de auto-ayudarse. Se nos arroja hacia una despolitización basada en la individualización de los malestares cotidianos. Se nos niega la posibilidad de imaginar un mundo en el que las diferencias no se patologicen ni se jerarquicen; un mundo en el que nuestros plurales sufrimientos puedan compartirse y aliviarse desde el reconocimiento de la diversidad y la autonomía de todas las formas de existir.

Frente a la individualización de los malestares sociales, en este nuevo curso de Nociones Comunes os proponemos un recorrido por un conjunto de perspectivas críticas que nos mostrarán la indisociable relación entre el malestar y sus condiciones colectivas. Hablaremos de sociedad terapéutica, de medicalización y psicologización, de estigmatización y locura, de psicologías críticas, emprendedores, dolores sin nombre y alternativas para otra salud mental. Tocaremos tanto las dimensiones más relacionadas con la salud mental y el campo clínico como aquellas más reconocidas en la amplia esfera de lo social. Una discusión colectiva para repolitizar nuestros malestares, para afirmar y defender nuestras locuras frente a la locura neoliberal de un individuo aislado y autosuficiente: porque si hasta ahora los psicólogos se han dedicado a adaptarnos al mundo de distintos modos, más bien, de lo que se trata es de transformarlo.

AUDIOS DEL CURSO

Programa del curso

SESION 1. La politización del malestar en una sociedad terapéutica
Introduce: Santiago López Petit (militante, escritor, filósofo y miembro de Espai en Blanc)
“Poder terapéutico”. Búsqueda en Google a 3 de diciembre de 2017: 166.000 entradas. Entre las veinte primeras figuran el poder terapéutico de la risa, del contacto físico, de la música, las manos, la narración, los paseos, el agua y la escucha; pero también de los perros, las rapaces, los caballos y los cuencos tibetanos. Entre ellas, exactamente en el puesto 10, como un oasis de pensamiento en un desierto de gestión psicologizante de la vida, aparece «El poder terapéutico. Una conversación con Santiago López Petit».  Frente a un entender la vida como algo a tener y contener en una salud y normalidad funcionales a la máquina capitalista, López Petit rescata el dolor como una potencial palanca de transformación y propone una caja de herramientas (desde el gesto radical a la crítica del fascismo posmoderno pasando por el querer vivir, la politización de la existencia o la alianza política) con las que enfrentarnos al poder terapéutico. ¿Qué posibilidades de resistir y de transformar la vida inventamos frente a los dispositivos de individualización y despolitización del malestar? ¿Qué papel juega el dolor en los sujetos y en nuestras comunidades afectivas? ¿Puede el dolor llegar a ser un arma de resistencia?

SESION 2. Sonríe: las pastillitas de la felicidad y la expansión de la medicalización
Introduce: Alberto Fernández Liria (Coordinador de Salud Mental del Área 3 de Madrid y jefe de psiquiatría del Hospital Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares)
Diagnóstico: depresión, ansiedad, distimia, déficit de atención, ataques de pánico. Tratamiento: antidepresivos, ansiolíticos, tranquilizantes, estimulantes, hipnóticos. En las últimas décadas, la secuencia «malestar > diagnóstico > medicalización» es parte de una auténtica cadena de una fábrica de gestión de los malestares. Un par de titulares: «En Estados Unidos, el diagnóstico de bipolaridad ha aumentado un 4000% en los últimos veinte años»; «El uso de antidepresivos ha pasado de 100 personas por millón en 1980 a 100.000 por millón en esta década». Ante este panorama, en esta sesión intentaremos responder a preguntas como: ¿cuánto ha aumentado la medicalización de la salud mental en los últimos años? ¿Cuáles son las causas que pueden explicar la expansión del consumo de psicofármacos en las últimas décadas? ¿Desde qué instituciones políticas y sanitarias se promovió y se ejecuta un modelo en el que la medicalización tiene el peso fundamental en la curación? ¿Cómo interpreta la psiquiatría oficial la aparición del síntoma y su «correcto» tratamiento? ¿Existen otras prácticas dentro de las instituciones sanitarias que aborden el malestar rebelándose ante la medicalización como única solución? ¿Cómo se le puede dar más autonomía a las personas para decidir sobre su forma de curación y tratamiento?
ión? ¿Cómo se le puede dar más autonomía a las personas para decidir sobre su forma de curación y tratamiento?

 SESIÓN 3. Frente al estigma: el derecho radical a estar loco
 Introduce: Fernando Colina (escritor y jefe de psiquiatría del Hospital Río Ortega, Valladolid)
En 2013 se publicaba la quinta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V). El manual central de la psiquiatría conseguía lo que parecía imposible: patologizar prácticamente todas las conductas y las reacciones humanas. La ciencia psiquiátrica, a pesar de no haber demostrado la diferencia biológica entre salud y enfermedad mental, nos dice saber dónde se encuentra la frontera entre lo normal y lo anormal. Clasificar y diagnosticar, para aplicar inmediatamente un tratamiento farmacológico que elimine los síntomas. Y una vez calmado el síntoma, puesta en marcha del engranaje rehabilitador que modifique la conducta. Pero, ¿qué es lo que hay que reparar? ¿De qué tenemos que curarnos? ¿Es posible otra psiquiatría que escuche el sufrimiento del sujeto sin etiquetar y normalizar? ¿Cómo sería una institución de salud mental que atendiera al derecho de estar loco? ¿Y si en vez de rehabilitación del paciente habláramos de emancipación?

SESION 4. TALLER. Análisis institucional y esquizoanálisis: clínica y política
Introduce: Domenico Hur (Profesor de Psicología Política de la Universidad Federal de Goiás/Brasil) y Grupo de lecturas de esquizoanálisis (Málaga)
Después de mayo del 68, en Francia y otros países del mundo, se desarrollaron fuertes críticas políticas a las psicologías dominantes, tanto a las corrientes norteamericanas predominantemente cognitivo-conductuales como a aquellas corrientes psicoanalíticas centradas en el Yo. Una de esas expresiones críticas fue el análisis institucional y el esquizoanálisis. En esta sesión-taller, presentaremos esta perspectiva, que cuenta con una riqueza conceptual y práctica de enorme interés: en su lenguaje, se trataría de articular los «procesos psíquico-deseantes» con las relaciones de poder, proponer una nueva mirada (el «paradigma ético-estético-político») que opera por procesos de «desterritorialización» de los bloqueos psicosociales en diversos ámbitos: por ejemplo, en la clínica, en las instituciones de salud mental y otras instituciones, o en los movimientos sociales. Tras recorrer algunos de los conceptos fundamentales del esquizoanálisis y ver algunos casos aplicados, realizaremos un esquizodrama, una de sus aplicaciones prácticas en lo grupal.

SESION 5. Emprendeudores: la psicologización del trabajo
Introduce: Amparo Serrano (psicóloga social e investigadora, Universidad Complutense de Madrid)
Muéstrate, entrénate, planifica, prepárate, recíclate, diferénciate, innova, conéctate, encuentra tu vocación, reinvéntate. Expresa tu energía, da rienda suelta a tus sueños, invierte en tu talento, tú eres tu «marca» personal, no abandones tus retos, crea tu negocio, aumenta tu empleabilidad, invéntate un nicho de mercado, estudia coaching, nunca dejes de hacer networking, practica el nesting los fines de semana. «La actitud correcta es salir con ganas de fracasar», decía un profesor de la IESE Business School en una conferencia sobre emprendimiento. Si buscas empleo en Infojobs, puedes encontrarte con requisitos como «saber gestionar el estrés» o tener «alta tolerancia a la frustración». En la actualidad, los lenguajes psicologicistas y terapéuticos han permeado el mercado laboral en todas sus dimensiones: las ofertas de trabajo, las entrevistas, los procesos de selección, la formación de la gestión de recursos humanos, los discursos institucionales y, en su nivel más amplio, las normativas legales a nivel europeo. Las oficinas de empleo se transforman en consultorios, la orientación laboral aparece como terapia, la formación continua deviene un trabajo sobre sí. ¿Qué instituciones están promoviendo estos discursos? ¿Cuál ha sido su evolución? ¿Cuáles son sus paradojas y contradicciones? En resumen, ¿a través de qué líneas críticas podemos avanzar en la despsicologización, y repolitización, del mundo de las relaciones salariales?

SESION 6.  Dolores que no pueden ser nombrados: psicoterapia feminista y transformación social
Introduce: Azucena González (Terapeuta y miembra de la Red de Psicoterapia Feminista)
Subjetivaciones y órdenes simbólicos con consecuencias materiales de una construcción de género que embute el mundo en el constrictivo binomio mujer/hombre. Procesos de identificación atravesados por el heteropatriarcado. Un cruce entre relaciones de dominación que llamamos interseccionalidad. Un proceso terapéutico abordado desde una óptica feminista y un objetivo de transformación social. Todos estos ingredientes forman parte de una perspectiva feminista que parece imprescindible a la hora de acompañar y desafiar muchos malestares que afectan a las personas, a la sociedad. ¿De qué forma este perspectiva nos ayuda a iluminar la interesada artificialidad con la que se edifican muchas normalidades y patologías? ¿Qué sufrimientos hunden sus raíces en la relación de dominación de género? ¿Cómo aliviarlos, cómo emanciparse de ellos, cómo llegar a convertirlos en potencia de transformación individual y colectiva?

SESION 7. Delirios colectivos para otra salud mental
Introduce: La Colectiva, FLIPAS-GAM (Grupos de Apoyo Mutuo), Los Cuidados (proyectos de salud mental y comunitaria)
Para superar los delirios neoliberales de las soluciones individualistas y salir de todos los lugares que nos encierran en el interior, terminamos nuestro curso con una conversación entre tres importantes proyectos que actualmente están interviniendo desde lo colectivo en el ámbito de la salud mental y comunitaria. ¿Quiénes, cómo y desde dónde se impulsan estas experiencias de politización del malestar? ¿Cómo han dado el paso de los malestares individualizados a su puesta en colectivo? ¿Qué métodos de organización se están probando en colectivos que quieren poner en común su pluralidad de malestares, con sus potencialidades, obstáculos y contradicciones? ¿Qué relaciones existen con las instituciones sanitarias y con otras alianzas y apuestas políticas? Y lo más importante, ¿cómo estas luchas podrían transformar la concepción dominante y el actual modelo de salud mental? En fin, una síntesis de delirios colectivos para politizar nuestros malestares, para convertirlos en potencia y dirigirlos hacia un mundo en el que nos podamos sanar colectivamente.
Comparte:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.