Curso completo: Democracia y contrademocracia en la política moderna

Sorry, this entry is only available in European Spanish.
You are wellcome to help us translate the content. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Audios completos del curso del Instituto DM en consorcio con Nociones Comunes:  Democracia y contrademocracia en la política moderna: Movimiento, Democracia, Estado I

Vivimos tiempos intensos, tiempos que se aceleran y se contraen de forma violenta. El 15M abrió de nuevo la historia a lo posible. El actual cierre del régimen político en España y en la UE parecen volver a cerrarlo. En este primer ciclo de la serie “Movimiento, Partido, Estado”, vamos a hacer un poquito de historia, a partir de la relación de tres elementos: la democracia, el Estado y los movimientos revolucionarios. Empezamos en los albores de la política moderna, cuando nacen las actuales democracias y se constituye lo que normalmente se llama el Estado liberal moderno, para seguir después con las distintas maneras en las que los movimientos se plantearon transformar el poder político. Por último le dedicaremos atención a nuestra coyuntura actual: tras el 15M, tras Podemos: ¿cómo transformar el poder?, ¿cómo empujar hacia un autogobierno real?.

Y tras este curso no os perdáis las siguientes entregas: “El ciclo 15-Podemos. Un balance” (marzo) y “La sociedad contra el Estado” (mayo)

SESIÓN 1. El amanecer de la democracia representativa.

Introduce: Fernanda Rodríguez, filósofa y experta en la formación del género y la familia heteropatriarcal en la Modernidad.

Presentacion: La Revolución francesa dio origen a la política y al Estado moderno tal y como lo conocemos. En el periodo de la Asamblea Nacional se impuso una particular forma de democracia: la democracia representativa, como paliativo de los déficits de la democracia directa. Pero al mismo tiempo, es también en el periodo revolucionario cuando se asoman cuestiones que tienen que ver con otras formas de democracia y sobre todo con la existencia de un cuerpo social excluido que reivindica sus derechos políticos.

SESIÓN 2. Socialismo y Estado. El laboratorio antiestatal del siglo XIX.

Introduce: Julian Vadillo es historiador y forma parte de la redacción del periódico Diagonal.

Presentación: El socialismo utópico, 1848, el anarquismo, la Comuna de París, el siglo XIX fue rico en ideas, propuestas de transformación social, que normalmente venían acompañadas de una impugnación del Estado. En esta sesión dedicaremos nuestra atención a analizar algunas de estas alternativas, su contexto, sus potencias y sus límites y cómo todavía hoy pueden seguir siendo una interesante fuente de inspiración para la política actual.

SESIÓN 3. La socialdemocracia y el “uso del Estado”

Introduce: Montse Galcerán, filósofa y actualmente concejal de Ahora Madrid en el ayuntamiento de esa ciudad.

Presentación: Tras la I Internacional y el “fracaso” de la Comuna de París, una parte importante del movimiento obrero optó (de la mano de Marx y Engels) por la lucha “parlamentaria”. La formación de partidos de masas ocupará buena parte de los esfuerzos del movimiento obrero. Es entonces cuando surge una nueva teoría de la revolución y el Estado, que algunos llamarán “marxismo”. Y es sobre esta base sobre la que edificó el tronco principal del movimiento obrero en el siglo XX. Pero ¿cuáles fueron los límites de esta apuesta

SESIÓN 4. Sociedad democrática, sociedad estatalizada

Introduce: Mario Dominguez, profesor de sociología en la UCM.

Presentación: La confirmación de la democracia liberal tras la II Guerra Mundial produjo también, en cierta forma, el triunfo de un cierto ideal de socialismo asociado al Estado. El resultado fue el Estado social o Estado del bienestar. Durante décadas, el desarrollo de los derechos sociales, reivindicación histórica del movimiento obrero, llevó a cabo un vasto programa de estatalización de la vida social, hasta al punto de no poder distinguir una línea de ruptura entre ambas instancias. En esta sesión, indagaremos en el desarrollo histórico del Estado social, pero también trataremos de pensar un presente y un futuro marcados por la crisis de esta forma política.

SESIÓN 5. Democracia y contrademocracia en el ciclo político actual

Introduce: Debate con activistas y participantes de Ganemos, Podemos y distintos movimientos sociales

Presentación: El levantamiento zapatista de 1994 y el movimiento global que comienza en Seattle en 1999 se suelen considerar los hitos iniciales de un ciclo político que dura hasta hoy, yque tiene en el Estado español algunos de sus últimos episodios. No obstante, de la consigna “Cambiar el mundo sin tomar el poder” se ha pasado a una serie de experimentos institucionales (como los gobiernos progresistas de América Latina, o Syriza y Podemos) de resultados desiguales. La pregunta que abre este debate es ¿cómo empujar la democracia más allá de sus límites? ¿Cómo producir transformación social sin ser integrado por la máquina Estado?

Comparte:

Leave a Reply

Your email address will not be published.

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.