Sentitzen dugu, baina sarrera hau Espainiera (Europa) bakarrik dago. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
IV Foro online de Políticas urgentes en tiempos virulentos
Jueves 4 de junio a las 17:00: https://youtu.be/84_F-IH2W78
Ponentes
Rubén Martínez (La Hidra Coop)
Vanessa Álvarez (Ecologistas en Acción)
Presentación
Durante el año 2019 y los primeros meses de 2020 han aparecido noticias que apuntaban a una sucesión de crisis ecológicas sin precedentes y que habían hecho aumentar la conciencia de la situación alarmante a la que se enfrenta la humanidad. Incendios forestales en la Amazonía brasileña, las inauditas temperaturas veraniegas en la Antártida, las prolongadas olas de calor en Europa, las degradación de ecosistemas debido a los mares de plástico o las innumerables muertes de animales en los incendios forestales de Australia.
La crisis del Covid, además de una emergencia sanitaria, ha generado una parálisis de la actividad económica en una escala nunca antes vista llevando al mundo a otra recesión global. La pandemia ha venido a dar una vuelta de tuerca más al colapso civilizatorio llevando a la economía, a las personas y a la naturaleza a situaciones límite.
Para enfrentarse a esta crisis sistémica del capitalismo histórico y después de décadas de recetas neoliberales, desde diferentes foros están surgiendo alternativas y propuestas que permitan hacer frente a la situación de crisis múltiple.
Una de las propuesta que está recibiendo la mayor atención, especialmente en ciertos foros de carácter progresista: un Nuevo Pacto Verde. Un New Green Deal que vendría a actuar como una gran palanca para la recuperación frente a la crisis de la pandemia y que recuerda al New Deal impulsado hace casi un siglo por el presidente Roosevelt para salir de la Gran Depresión. Una salida que permita alinear al poder público con la ciudadanía y las empresas para combatir el cataclismo económico implementando importantes planes y paquetes de estímulo, a la vez que se hace frente a los problemas ambientales.
En este 4º foro abordaremos la crisis económica y crisis ecosocial, conversaremos sobre diferentes propuestas y alternativas, especialmente las vinculadas con el decrecimiento y el Nuevo Pacto Verde Europeo y sus contradicciones: ¿paso necesario hacia la transición sistémica o solución capitalista a la crisis? Un “gran acuerdo” para la ruptura y la transformación del capitalismo en otra cosa o una vía para relanzar las alianzas público-privadas y abrir nuevos mercados de un capitalismo verde?
Sentitzen dugu, baina sarrera hau Espainiera (Europa) bakarrik dago. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
En Entre dos derechos iguales, decide la fuerza, Raúl Sánchez Cedillo, miembro de la Fundación de los Comunes, analiza los efectos de la crisis Covid19 a escala nacional e internacional. Desde el aprovechamiento de la misma por parte de los poderes institucionales y fácticos para dar una vuelta de tuerca más a la agenda neoliberal de acumulación por desposesión, hasta las nuevas condiciones de la protesta y del antagonismo.
Más allá de la introducción que te ofrecemos seguidamente, puedes leer el texto integro descargándote los siguientes formatos:
En estas semanas se están aclarando los envites políticos de la pandemia del coronavirus, no sólo en el Reino de España, sino en Europa y en el sistema atlántico. Lo que era probable se está confirmando: bajo los diferentes estados de alarma, las medidas de confinamiento y la gestión de la “desescalada”, las élites están aprovechando el recurso a la fuerza mayor para imponer sus agendas de acumulación extractiva de capital; para eliminar contrapesos democráticos; para introducir medidas de restricción de la protesta y de ejercicio de un biopoder “soberano” tanto sobre quienes pueden y tratan de conservar su salario volviendo al trabajo, arriesgando su salud y la de los demás, como sobre quienes quedan fuera del acceso a rentas salariales o rentas del trabajo durante la pandemia. El pasado 26 de marzo, el primer G20 virtual acordó inyectar 5 billones de dólares en la economía mundial y no faltó, a modo de talismán, un “whatever it takes to overcome the pandemic”.A la espera de sus concreciones en términos de políticas financieras y fiscales, en el horizonte vemos cómo se configura una nueva acumulación primitiva capitalista, un proceso de extracción brutal de valor y de poder en la era de la inseguridad ecosistémica. En medio se recrudece, no la guerra comercial entre Estados Unidos y China, sino más bien una disputa hegemónica que se parece más a lo que ya en 1999 los generales chinos Qiao Liang y Wang Xiangsui denominaron “guerra sin restricciones” y que, en su actualización en 2016, Qiao Ling resumía en el “uso de todos los medios, militares y no militares, letales y no letales, para obligar al enemigo a aceptar los propios intereses”. En medio de las sesiones del Congreso Nacional del Pueblo, el ministro de exteriores Wang Yi habla de que “algunas fuerzas políticas estadounidenses están secuestrando las relaciones chino-estadounidenses”. En esa guerra sin restricciones, el frankenstein europeo lleva todas las de perder o corre el riesgo de ver sus piezas desmembradas para la construcción de una nueva criatura capitalista.
Aquí y allá, esto se llama aprovechar la situación, pero aprovecharla no tiene nada que ver con haberla creado, es decir, con que lo que vivimos sea el fruto de una conspiración. En estos tiempos de incertidumbre para todos no hay nada más pernicioso que un hundimiento paranoico de nuestra percepción de lo que pasa y de sus consecuencias, entre otros motivos porque ello nos impide detectar las ambivalencias de la situación y descubrir las vulnerabilidades del dominio neoliberal en esta crisis capitalista, enésima pero inaudita. Lo que está sucediendo corresponde a todas luces un proceso de caos ecosistémico y, por lo tanto, a un proceso cuyas evoluciones ninguna agencia calculadora puede prever en el corto plazo. Sin embargo, también en medio del caos ecosistémico, cuando no son posibles las predicciones aproximadas, la función de los actos predictivos consiste en orientar el caos y en influir sobre las acciones posibles de los demás actores. La predicción es un acto performativo que busca una selección favorable de los procesos caóticos en curso. La predicción política es inseparable de la creencia, de la hipótesis parcial de la que se parte, tanto para las agencias del capital como para los movimientos antisistémicos. Hace tiempo que sabemos que las buenas predicciones políticas nos dicen no lo verdadero o lo falso, sino lo que nos ayuda a encontrar el camino. Nos dicen lo que necesitamos oír, sin que olvidemos la diferencia entre conocer el camino y hacerlo.
PRIMER FORO de Políticas urgentes en tiempos virulentos HorizontesPostcapitalistas #VidasDignas
Para este primer foro, coorganizado con el Observatori DESC
Nuria Alabao, periodista (Fundación de los Comunes)
Sarah Babiker, periodista (El Salto Diario)
David Casassas, sociólogo (Observatori DESC)
Presentación
El
gobierno de coalición sigue debatiendo sobre una renta mínima de
inserción, esto es, una política para pobres en la medida en que en vez
de afrontar los problemas estructurales que generan la desigualdad y el
proceso de precarización y empobrecimiento que afecta a cada vez más
capas de la población, lo que hace es ofrecer una limosna cargada de
fronteras de acceso y de estigma social.
Pero
no queremos caridad. Ni limosnas. Solo reclamamos lo que es nuestro: el
derecho a vivir, esto es, a una renta que nos asegure unas condiciones
de vida dignas. Este derecho lleva debatiéndose desde el siglo XVIII,
con Thomas Paine, y en la época contemporánea ya se ha experimentado en
algunos países, como por ejemplo en la India. Y son precisamente estas
experiencias reales las que diluyen muchos de los miedos, prejuicios y
críticas negativas que se le hace a esta propuesta.
En
estos tiempos de pandemia, que van profundizar todavía más la brecha
social que ya divide nuestra sociedad, desde la Red Renta Básica
proponen la puesta en marcha inmediata de una Renta básica universal e
incondicional de cuarentena, para un periodo mínimo de 9 meses. Este
tiempo permitiría ver si dicha medida valida los miedos y críticas que
habitualmente se ciernen sobre la RBUI o si, por el contrario, se
muestra efectiva en su objetivo principal (la redistribucion de los
recursos) y cabe apostar por hacerla permanente.
Nuestro objetivo sería dedicar este primer foro on line de Políticas urgentes en tiempos virulentos, que hemos coorganizado con el Observatori DESC, a conocer los pormenores de esta propuesta de la Red Renta básica, así como a debatir sobre las dudas y precauciones habitualmente suscitadas por esta iniciativa. Entre ellas, si se trata de un proyecto con perspectiva feminista o no; si sería realmente financiable en estos tiempos de (más) crisis económica o no; si estamos ante una medida que potencia la transformación económica de la sociedad en un sentido emancipador o si, por el contrario, asesta la estocada final a las instituciones del bienestar, además de generar una fábrica de vagos enganchados a la teta subvencionadora del Estado.
Kathi Weeks, El trabajo en cuestión, Madrid, Traficantes de Sueños (pendiente de publicación). (PDF del capítulo sobre Renta básica, para quien nos lo pida por correo: coordinacionfdlC@fundaciondeloscomunes.net)
Con este título os invitamos a compartir una serie de lecturas de filosofía clásica y contemporánea que nos ayuden a pensar problemas de actualidad, de la mano de Montse Galcerán [@galceran_montse], Catedrática emérita de filosofía la UCM.
PRIMERA LECTURA Tratado teológico político (capítulo 20), de Baruch Spinoza
SEGUNDA LECTURA Vindicación de los derechos de la mujer. Mary Wollstonecraft
TERCERA LECTURA El concepto de libertad en Thomas Hobbes (Leviatán capt.14 I.Parte/capt.21, II Parte)
CUARTA LECTURA El género en disputa (Prefacio). Judith Butler
QUINTA LECTURA Los jacobinos negros: Toussaint l’Ouverture y la revolución de Haiti. C.L.R. James.
En 2017 y en nombre del antiterrorismo, Trump
cerró las puertas de Estados Unidos a los refugiados e inmigrantes de
siete países musulmanes. En nombre de la laicidad y de los derechos de
las mujeres, Francia prohibió el uso del velo primero en los centros
educativos (2004) y luego en el espacio público (2011), para terminar
impidiendo, vía ordenanzas municipales, el uso del propio burkini
(2016). Los discursos, propuestas y medidas de los nuevos partidos de
derechas y extrema derecha tienen muchas diferencias pero un rasgo
absolutamente común: un nacionalismo excluyente y racista, y una
racialización específica de las personas de origen árabe y/o de cultura
musulmana.
Hablar de racismo hoy es, por lo tanto, hablar en buena medida de islamofobia.
Las estigmatizaciones del Otro musulmán y de la
Otra musulmana se fabrican con diferentes materiales y en pos de
diferentes propósitos, tanto en el terreno institucional, mediante
políticas discriminatorias y criminalizadoras, como en los canales
mediáticos, a través de representaciones tramadas a base de prejuicios. Y
también, aunque esto duela más reconocerlo, en los propios espacios de
la “izquierda blanca”, desde los partidos teóricamente progresistas a
los movimientos de base.
Este curso persigue principalmente tres fines: en primer lugar, desmontar ignorancias y estereotipos que dificultan la convivencia en sociedades complejas y heterogéneas como la española; en segundo lugar, desvelar las relaciones de poder que sostienen esa producción de subalternidad; en tercer lugar, poner en común estrategias de desarticulación de los discursos y prácticas islamófobas.
Programa del curso
SESIÓN 1. Islamofobia, racismo e izquierda. Discursos y prácticas del activismo en España
Fecha: Lunes 13 de enero (19:00 – 21:00) Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13) Introduce: Daniel Gil-Benumeya Flores (arabista y profesor de la UCM)
Partiendo de qué significa hoy esto de “la
izquierda”, el propósito de esta primera sesión sería desentrañar su
islamofobia, los orígenes de la misma, su recorrido y mutaciones a lo
largo de la historia de nuestro país, así como las propuestas políticas
concretas en las que esta se manifiesta en la actualidad.
Nos parece igualmente urgente y necesario tratar
de adentrarnos en las dificultades desde el laicismo para producir un
proyecto emancipatorio que respete la pluralidad, también de las
creencias, y que esté atento al marco de relaciones de poder donde lo
laico puede derivar en fundamentalismos generadores y justificadores de
discriminaciones y exclusiones de carácter racista e islamófobo.
¿En qué medida el imaginario y los afectos
políticos del campo de “la izquierda” siguen hoy impregnados de tintes
islamófobos? ¿Qué políticas públicas persisten en la construcción de un
Otro subalterno? ¿Qué saberes y prácticas contribuirían a superar el
racismo que continúa habitando los movimientos de base?
SESIÓN 2. Islamofobia mediática. Causas, consecuencias y desmontajes representativos
Fecha: Lunes 20 de enero (19:00 – 21:00) Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13) Introduce: Aurora Ali (Asociación Musulmana por los Derechos Humanos, AMDEH)
Los medios de comunicación de masas, por la
composición de los rostros, voces y plumas que los pueblan y por los
intereses (políticos, empresariales) a los que responden, suelen pecar
de una perspectiva aún bastante colonial, racista e islamóbofa a la hora
de leer, describir y nombrar los problemas y complejidades de la
sociedad española contemporánea.
El objetivo de esta sesión apunta a desvelar la
islamofobia difundida por los medios; a señalar y desvestir prejuicios,
falsedades y criminalizaciones disparados contra las personas de origen
árabe y cultura musulmana. Porque estas interpretaciones que forman
parte del tratamiento cotidiano de las noticias con las que desayunamos,
comemos y cenamos son los colores con los que se dibujan las
representaciones islamófobas y tienen consecuencias concretas en las
vidas de las personas identificadas como Otras.
¿Cuál es el estado actual de la islamofobia en los
medios de comunicación españoles? ¿Está repercutiendo en ellos el
ambiente político de derechización y reacción que estamos viviendo en
los últimos tiempos? ¿Qué herramientas habríamos de poner en marcha para
decolonizar la mirada desde la que hoy se piensa y hace realidad en la
provincia denominada españa?
SESIÓN 3. ¿Terrorismo islamista? Mitos, realidades e instrumentalizaciones de la “amenaza yihadista”
Fecha: Lunes 27 de enero (19:00 – 21:00) Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13) Introduce: Houssein El Ouariachi (experto en terrorismo internacional y miembro del Colectivo Onda)
La racialización contemporánea de ciertas etnias o
grupos sociales viene exacerbándose en estas primeras décadas del siglo
XX a causa del mal llamado “terrorismo islamista”. Desde el ataque a
las torres gemelas de 2001, el reguero de sangre dejado por los
múltiples atentados perpetrados en nombre de la Yihad, tanto en Estados
Unidos y Europa, como, y principalmente, en países de Oriente medio
(siendo Irak el país más afectado con casi 7.000 asesinados por el Isis y
Al Qaeda en 2017), viene siendo instrumentalizado en pos de una vuelta
de tuerca más a la codificación del otro musulmán como sospechoso per se.
Este uso perverso de la violencia terrorista y del
dolor de las personas y pueblos que la padecen legitima políticas de
racismo institucional con traducciones muy perjudiciales en las
condiciones de vida (materiales y afectivas) de las personas de origen
árabe, ya sean españolas o migrantes.
¿Qué hay detrás de esta instrumentalización de la
violencia terrorista? ¿Por qué no se puede llamar terrorismo islamista a
los atentados perpetrados en nombre de la Yihad? ¿Cómo cabe desmontar
la encarnación de una amenaza genérica en cuerpos y religiones
racializados, deseuropeizados, extranjerizados?
SESIÓN 4. Las Fátimas reales. Sexualización del racismo, extranjerización y victimización de las mujeres musulmanas
Fecha: Lunes 3 de febrero (19:00 – 21:00) Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13) Introduce: Sara Kourtam (Achime)
El empeño de esta sesión sería destapar las formas
específicas en que la mirada supremacista europea, patriarcal y
racista, deforma y discrimina a las mujeres racializadas de origen árabe
y cultura musulmana (sean o no religiosas).
El racismo es una relación de dominio sexualizada,
esto es, construye lo Otro de forma distinta según el género. La
islamofobia también: por eso las representaciones de “la mujer
musulmana” se diferencian de las del “hombre musulmán”. Así, pues, donde
la primera se dibuja como sumisa, subyugada y “europeizable”, el
segundo se estereotipa como amenaza total, tanto para “la civilización”
(blanca, europea, cristiana,…) como para la integridad física y la
libertad sexual de las mujeres “propiamente europeas”, esto es, de “las
mujeres blancas” o culturalmente blanqueadas.
¿Qué significa en el día a día vivir como mujer
racializada y musulmana en España? ¿En qué ámbitos se vive mayor
discriminación (calle, escuela, hospital, espacio de organización
política…)? ¿Qué estrategias personales y colectivas conviene poner en
marcha para diluir estereotipos, prejuicios y políticas de corte racista
e islamófobo específicamente dirigidas a las mujeres?
SESIÓN 5. Moros vienen. Prejuicios maurófobos y su performatividad a lo largo del tiempo
Fecha: Lunes 10 de febrero (19:00 – 21:00) Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13) Introduce: Josep Lluís Mateo Dieste (Profesor en la Universidad Autónoma de Barcelona)
Esta quinta sesión propone un viaje con dos
itinerarios principales. En primer lugar, un recorrido por las sucesivas
representaciones de lo moro en la península a lo largo de la historia y
a lo ancho de los distintos contextos histórico/políticos, desde
al-Ándalus a la actualidad, pasando por la guerra del Rif, la guerra
civil, los tiempos de la descolonización y el nuevo pensamiento colonial
que se expresa en la depredación económica, turística, etc…
En segundo lugar, y partiendo de los planteamientos de la obra de Mateo Dieste Moros vienen,
nos gustaría discutir sobre la performatividad del estereotipo
(hipótesis del libro), así como sobre las continuidades y diferencias de
las construcciones estereotipadas del otro musulmán y de la otra
musulmana en nuestros días.
SESIÓN 6. El desafío antirracista. ¿Cómo combatir la islamofobia y el racismo en los movimientos de base?
Fecha: Lunes 17 de febrero (19:00 – 21:00) Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13) Introduce: Yousra El Otmany (Activista de DDHH de las personas en movimiento)
La sociedad española es rica, compleja y plural
desde un punto de vista étnico, cultural y religioso. Lo ha sido
históricamente y lo es quizá aún más en este siglo, en un mundo global
que ha redibujado completamente las composiciones sociales gracias,
principalmente, a los flujos migrantes.
Los ataques del neoliberalismo a nuestras
condiciones materiales de vida están generando una precarización
creciente y tremendas desigualdades. Para desviar la atención sobre lo
que realmente importa, esto es, la posibilidad de acceder a una vida
digna para todes, los discursos del poder recurren con frecuencia a un
socorrida carta: la de los nacionalismos excluyentes, la racialización y
la deseuropeización de determinados segmentos de su población, acusada
de ser fuente de todos los males, utilizada como chivo expiatorio.
¿Estamos los movimientos sociales a la altura de
combatir, desde nuestros paradigmas de transformación y prácticas
políticas, ese empuje del poder hacia la guerra entre pobres? ¿Quáles
son las formas que revisten racismo e islamofobia en los colectivos,
espacios e iniciativas de base? ¿Cómo deshabitarnos de nuestros propios
prejuicios y desactivar las construcciones racializadas en los proyectos
políticos que aspiran a ser emancipatorios?
Repiten los discursos del poder que, por fin, la humanidad habría
alcanzado ya la «sociedad del conocimiento», una etapa culmen en la
Historia en la que el acceso al saber se habría universalizado. Pero,
¿para qué está sirviendo ese supuesto saber en un mundo dominado por la
irracional racionalidad del capital y la administración autoritaria de
las desigualdades? Si los saberes no existen en abstracto separados de
su función de gestión del orden social; si las verdades tampoco pueden
existir por fuera de las luchas de clases, que también son una lucha de
frases; si el mundo no se puede transformar sin interpretarlo; entonces,
urge intervenir en los actuales modos de producción del saber. No nos
interesa, pues, el saber-información que satura la atención en la esfera
pública, ni tampoco los saberes-discursos descontextualizados y listos
para su acumulación y consumo rápido. No confundamos la erudición con el
pensamiento; no confundamos la información con el conocimiento. Nuestra
pregunta es: ¿qué saberes nos interesan? De entrada, no nos
interesa aprender las respuestas a las preguntas del poder. Pero para
aprender a preguntar, seguramente nos queda mucho que desaprender, mucho
que desligarnos de una docencia para los dóciles: ir más allá de la
mera investigación «crítica» y avanzar hacia una crítica de la
investigación dominante.
¿Cómo entrenar una reflexividad que movilice nuestras pasiones
políticas? ¿Qué medios críticos de producción, circulación y apropiación
del saber podemos imaginar, y materializar, a día de hoy? En este nuevo
curso Los saberes y las luchas os proponemos un ejercicio de
provocación para agitar y organizar nuestra propia producción de
conocimiento. Pasaremos por temas como la investigación-acción, la
academia crítica y la crítica del academio-centrismo, por las derivas
feministas, la epistemología militante, los saberes del territorio o la
transmisión de la memoria de las luchas. Para hacer emerger lo que no
sabemos que sabemos y desvelar la ignorancia de los cultos, para
desactivar la impotencia ante la omnipotencia de los expertos, para
caminar de las fábricas del conocimiento estandarizado a los
laboratorios de la investigación en común.
Audios del curso
Programa del cursoSESIÓN 1. La investigación-acción: potencias y límites de un paradigma crítico
Introduce: Walter Actis (ex-investigador del Colectivo IOE y militante de Ecologistas en Acción)
Los saberes y las luchas, la teoría y la praxis, el interpretar y el transformar… La tradición crítica es crítica por defender la inseparable relación entre el conocer y el intervenir, rechazando una reflexión escindida de la acción así como la acción sin reflexión. Siguiendo esa tradición, en esta introducción queremos abrir algunas de las preguntas principales del curso sobre las relaciones entre el investigar y el actuar, más concretamente, en torno al caso de la Investigación-Acción (IAP). Si la IAP, en sus variantes latinoamericanas y europeas, ha sido uno de los paradigmas más representativos del que han bebido distintas escuelas en las últimas décadas, ¿qué potencialidades se han dado en los procesos concretos de IAP? ¿Qué problemas han surgido, por ejemplo, en relación con el poder de los «expertos»? ¿Han sido capaces de politizar las desigualdades en la relación entre investigadores e investigados? Y después de muchos años practicando las IAPs, ¿qué críticas podrían inspirarnos para actualizar el modo en que hemos concebido estos procesos?
SESIÓN 2. La neoliberalización de la universidad: productivismo académico, subjetividad competitiva y (d)evaluación de la docencia
Introduce: Lucía Gómez y Francisco Jódar (Colectivo InDocentia, Universidad de Valencia)
En esta sesión os proponemos problematizar la incorporación de lógicas neoliberales en la universidad a partir de dos procesos relacionados: la transformación subjetiva en los colectivos universitarios y la transformación del valor y el uso del conocimiento producido. Analizaremos las formas de individualización y competitividad así como el modo en que esta configuración subjetiva permite modos instrumentales, despolitizados y desencarnados de relacionarse con el saber, al tiempo que la docencia se convierte en una actividad devaluada. En un escenario atravesado por dinámicas que bloquean o diluyen el conflicto, ¿qué límites y dificultades tiene la academia a la hora de producir saberes críticos y de vincularse con procesos de transformación social? ¿Y qué discursos y prácticas podrían tensar o erosionar esa racionalidad y potenciar nuevas politizaciones? Abordaremos estas cuestiones de la mano del colectivo InDocentia. [Ir a configuración > Subtítulos > Traducir automáticamente > Español]
SESIÓN 3. La imaginación espacial: experimentar con el territorio y la ciudad
Introduce: Santiago Cirugeda (arquitecto y miembro de Recetas Urbanas) y Siro Santos (Recetas Urbanas)
Las preguntas de investigación no tienen por qué reducirse a los interrogantes que unos investigadores se harían para escribir un texto o elaborar un discurso. Las preguntas, también, pueden lanzarse a través de acciones sobre un territorio que nos responderá: ¿qué pasaría si okupamos o recuperamos un edificio vacío sin uso? ¿Qué pasaría si construimos, o autoconstruimos, sobre un solar vacío en un barrio que demanda viviendas o espacios comunes? ¿Qué respuestas podemos obtener si estiramos, o desobedecemos, las interpretaciones de lo ilegal o lo alegal en una normativa urbana? En esta sesión, buscaremos respuestas interrogándonos sobre la apropiación, imaginación y producción de espacios, con la compañía del arquitecto sevillano Santi Cirugeda.
SESIÓN 4. Hacia una epistemología militante: política del hacer y prefiguración de la realidad
Introduce: Franco Ingrassia (investigador argentino) y Ana Sánchez (activista e investigadora).
Si la ideología de la ciencia abstracta dice buscar verdades generales e universales desde un punto de vista de neutralidad, la epistemología militante trata de desvelar las parcialidades y falsedades del poder a través de procesos de lucha. Al poner en conflicto a los poderes, las luchas son una fuente fundamental de conocimiento porque sólo ellas pueden hacer emerger las relaciones que se ocultaban tras la normalidad del poder. Igualmente, la capacidad prefigurativa de las luchas son las únicas que «prueban», de manera efectiva, cuál es y cuál podría ser «la realidad», más allá de cualquier predicción de vanguardia. Así, las hipótesis políticas no se pueden «demostrar» con argumentos sino con victorias. Sobre todo ello, discutiremos en esta sesión con Ana Sánchez y Franco Ingrassia, participante de experiencias como La Universidad del Hacer, el Laboratorio de Análisis Institucional de Rosario, Planeta X o el Colectivo de Pensamiento en Construcción.
SESIÓN 5. Precarias a la deriva: 15 años después de una coinvestigación militante
[A las 18:00 proyectaremos el vídeo de la investigación-acción: ) Introduce: Ex-Precarias a la deriva (algunas componentes)
En 2004, Traficantes de Sueños publicaba Precarias a la deriva. Por los circuitos de la precariedad femenina. Se trataba de una investigación situada de un colectivo feminista de Lavapiés que narraba las historias de vida y los análisis de distintas mujeres, mostrando sus condiciones laborales, urbanas, habitacionales o de clase a través de múltiples recursos de escritura y documentación. 15 años después, aunque los criterios del mundo académico no permitan medir el «impacto» de esta publicación, hoy podemos decir que la contribución de Precarias a los feminismos ha sido enorme, por ejemplo, por su capacidad para poner en común las miradas tan heterogéneas del sujeto «mujeres», por la originalidad del formato o por su amplísima circulación. En esta sesión, trataremos de inspirar nuestro presente aprovechando la mirada retrospectiva de algunas componentes de Precarias sobre aquel proceso.
SESIÓN 6. Transmitir la experiencia y la memoria en los movimientos sociales: el caso de El Laboratorio
Introduce: Ana Sánchez (promotora de la investigación El Laboratorio 1997-2003. Una genealogía para las prácticas del común)
Para que los movimientos sociales puedan desarrollar su inteligencia política, formal o informalmente se ha de dar un tiempo de trabajo políticamente necesario para transmitir los debates, las experiencias, las estrategias y los tropiezos. Los movimientos sociales, en ese sentido, aprenden, heredan, se apropian y se reapropian gracias a toda una serie de sentidos comunes y prácticas que, si se transmiten, se pueden ir acumulando. También, en muchas ocasiones, este saber de las luchas puede diluirse o perderse si los grupos no se hacen cargo de esos procesos. Así, para finalizar el curso, en esta sesión vamos a narrar con Ana Sánchez un proceso de transmisión y elaboración de la memoria en el caso de uno de los centros sociales históricos de las luchas por la ciudad en Madrid: El Laboratorio.
Para cualquier proyecto emancipatorio, una crisis, por muy grave y
definitiva que sea (y el colapso civilizatorio en el que andamos
inmersxs sin duda lo es) se presenta, ante todo, como una oportunidad de
transformación insoslayable.
El planeta se agota y cuando su desplome parece inevitable no queda
otra que enfrentarse tanto a algunas preguntas radicales, como a sus
desafiantes respuestas. ¿Qué nos ha traído hasta aquí? ¿Cuáles son las
dimensiones de la crisis a la que nos enfrentamos? ¿El decrecimiento es
una opción o el contexto en el que respiramos? ¿Qué transición
energética sería todavía posible? ¿Cómo deconstruir el urbanismo
neoliberal y desmercantilizar nuestras formas de vida? ¿La vuelta al
campo sigue siendo un camino a explorar?
Estos son algunos de los interrogantes que os proponemos abordar en un curso del que esperamos salir más conscientes de la emergencia socioecológica, a la vez que mejor equipadxs (de energía, conocimientos, incertidumbres y curiosidades) para plantarle cara.
Audios del curso
Programa del curso
SESIÓN 1. Crisis civilizatoria vs crisis (únicamente)
climática… o las posibilidades abiertas por el nuevo auge del movimiento
ecologista.
Fecha: Martes 08 de octubre (19:00 – 21:00) Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13) Introduce: Yayo Herrero (Ecologistas en Acción)
La evidencia cada vez más incuestionable de las desastrosas
consecuencias del calentamiento global, así como la irrupción de nuevos
movimientos ecologistas como Fridays for Future o Extinction Rebellion han logrado colocar la crisis climática en el foco mediático y político internacional. Por fin.
Ahora bien, frente a desafiantes preguntas como esta: “¿Y si las
soluciones fueran tan imposibles de encontrar en este sistema que
hubiera que cambiar el sistema en sí?” (Greta Thunberg), las agendas
políticas estatales y los media mainstream prefieren reducir el desafío que arrostramos, reduciendo a climática y energética lo que es una auténtica crisis civilizatoria.
Una crisis cuyas causas llevan siendo analizadas y denunciadas por
los movimientos ecologistas desde hace décadas. Una crisis que hoy
cabría convertir en una oportunidad de transformación. Así pues, en esta
primera sesión del curso nos gustaría indagar en torno a las siguientes
preguntas: ¿cuáles son las diferentes dimensiones y profundidad de la
crisis ecosocial actual? ¿Qué paradigmas de cambio se están proponiendo
desde las trincheras ecofeministas? ¿De dónde surge y qué novedades
conlleva el auge actual de un movimiento ecologista que parece estar
recuperando la fuerza de los 70’s?
SESIÓN 2.Decrecimiento vs Green New Deal: ¿es posible conciliar la sostenibilidad de la vida y el sistema económico capitalista?
Fecha: Lunes 14 de octubre (19:00 – 21:00) Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13) Introducen: Emmanuel Rodríguez (Traficantes de Sueños) e Isidro López (Instituto DM)
“La conservación de la vida en la tierra tal y como la conocemos está
en juego. El cambio climático plantea, por consiguiente, la cuestión
fundamental de qué puede hacerse”. Con estas palabras, Robert Pollin
apunta, certero, tanto al reto que tenemos por delante como a la
necesidad de tomar partido, ya que las ideas de transición que se están
lanzando desde diversos ámbitos y perpectivas son muy heterogéneas,
muchas veces combinables, otras absolutamente incompatibles.
Ante la misma crisis existen, de hecho, dos enfoques aparentemente
inconciliables: según uno de ellos, el de quienes apuestan por el Green
New Deal, cabría estabilizar el clima y detener la crisis ecológica
manteniendo el nivel de crecimiento y de consumo energético actuales;
según una visión opuesta, el crecimiento económico no sería
desvinculable de la emisión de gases de efecto invernadero ni, por
consiguiente, del deterioro ecológico que está a punto de llevarse el
planeta por delante. El primer enfoque sería compatible con el sistema
económico capitalista. El segundo, no.
Esta discrepancia radical abre dilemas apasionantes: ¿sería realmente
posible mantener el consumo energético actual sustituyendo las fuentes
de energía fósiles por renovables? ¿Qué perspectivas y límites de cambio
ofrece este planteamiento? ¿De qué hablamos cuando hablamos de estado
estacionario, de decrecimiento o de ecoausteridad? ¿Qué transformaciones
económicas, políticas y subjetivas serían necesarias para una salida
antisistémica a la crisis ecosocial actual?
SESIÓN 3.En la espiral de la energía: crisis energética y transiciones posibles
Fecha: Lunes 21 de octubre (19:00 – 21:00) Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13) Introduce: Luis González Reyes (Ecologistas en Acción)
El título de la sesión se inspira en una obra, a nuestro modo de ver,
imprescindible:* En la espiral de la energía*, de Ramón Fernández Durán
y Luis González Reyes. Este libro y, más en concreto, su volumen II, se
adentra sin paliativos en las profundidades abisales de la crisis
energética actual, para desmontar una a una todas las alternativas de
plan B ofrecidas desde miradas aún complacientes e, incluso, serviles
con la idea de progreso manejada por el capitalismo global.
Conforme al análisis de Fernández Durán y González Reyes, el colapso
del sistema capitalista global sería ya un hecho (no una opción) y el
decrecimiento, simplemente nuestro marco real de actuación (no una
alternativa más). Las sociedades, tal y como las conocemos hoy,
contarían, además, entre las especies en peligro inexorable de
extinción.
Desde estas premisas, ¿qué transición energética conduciría a
sociedades no solo radicalmente distintas, sino más democráticas? ¿Con
qué herramientas individuales y colectivas contamos ya y cuáles sería
preciso inventar? ¿Qué fuerzas institucionales, políticas, sociales
deberían poner en marcha el motor de esa transición?
SESIÓN 4.El Ibex 35 contra la vida. Crítica ecofeminista de las políticas extractivistas en América latina
Fecha: Lunes 28 de octubre (19:00 – 21:00) Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13) Introduce: Miriam García Torres (Ecologistas en Acción)
Muchos de los debates contemporáneos en torno a la crisis ecológica
se centran en el cambio climático, la crisis energética y la pérdida de
biodiversidad. Sin embargo, el impacto de una economía entendida como
depredación y mercantilización de los recursos existentes y limitados no
solo afecta al medioambiente, sino también a las personas que tratamos
de sobrevivir en él. Los problemas actuales de sostenibilidad del
planeta están, por lo tanto, directa y dolorosamente relacionados con el
extremo desequilibrio en el reparto de la riqueza. Y esta desigualdad
está a su vez atravesada (como no podía ser de otro modo en un sistema
que prima la acumulación en pocas manos frente a la distribución
igualitaria) por infinitas relaciones de poder.
De esta forma, las consecuencias de la crisis medioambiental no se
sufren igual según, por ejemplo, en qué rincón del mundo te haya tocado
vivir (si en el Sur o en el Norte global), o en qué identidad de género
te ha tocado desarrollarte como persona. Ambas relaciones de poder
(neocolonial y de género) se cruzan al analizar el impacto de las
transnacionales españolas en los países de América latina.
Una crítica ecofeminista de la actuación de dichas corporaciones nos
permitirá ver, por un lado, como estas afectan de forma muy particular a
las mujeres, pero también, por otro lado, la forma en que las propias
mujeres se han convertido en agentes fundamentales de una defensa del
medioambiente conjugada como terreno de emancipación individual y
colectiva.
SESIÓN 5.Las desmesuras urbanas como parte del problema (1): ¿volver al campo mientras el mundo se derrumba?
Fecha: Lunes 04 de noviembre (19:00 – 21:00) Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13) Introduce: Adrián Almazán Gómez (Ecologistas en Acción y colectivo La Torna)
Los análisis de la crisis socioecológica se realizan, en general, con
las gafas urbanocéntricas, cuando el modelo actual de las grandes
ciudades es precisamente parte del problema en todos los aspectos. En el
contexto del urbanismo neoliberal, las dimensiones metropolitanas, la
densidad poblacional, la aceleración de las formas de vida, la economía
de la especulación, las crecientes desigualdades, la atomización social y
el nivel de mercantilización de los recursos convierten el paisaje
urbano en un lugar cada vez más hóstil para la vida.
Así pues, una exploración política de salidas emancipadoras a la
crisis ecosocial contemporánea no podría dejar de adentrarse en los
derroteros abiertos por las nuevas formas de vida rural. Nos referimos a
planteamientos de “retorno al campo” pensados menos como vuelta que
como revuelta, esto es, desmistificadores de pasados rurales
idealizados, superadores de simples traducciones rurales de formas de
vida urbanas, así como vocacionalmente transformadores en su voluntad y
deseo de recuperar la autonomía en sus tres dimensiones relevantes:
material, política e individual.
Dedicaremos, por lo tanto, esta sesión a discutir sobre las ventajas y
problemas de las propuestas de (re)vuelta al campo, así como a estudiar
ejemplos de experiencias concretas en este sentido, a fin de tratar de
imaginarnos como protagonistas de una apuesta de este calado.
SESIÓN 6. Las desmesuras urbanas como parte del problema (2): ¿una ciudad que ponga la vida cotidiana en el centro?
Fecha: miércoles 13 de noviembre de 2019 (19:00 – 21:00) Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13) Introduce: Cristina Fernández (Ecologistas en Acción)
El propósito de esta última sesión del curso es situarnos ante una
elección inaplazable: o bien mantenemos nuestras complicidades con la
ciudad mercantilizada que determina nuestras posibilidades de vida según
los intereses del capital, o bien nos atrevemos a trasladar poco a poco
nuestra inteligencia individual y colectiva hacia el trazado de una
geografía urbana articulada en torno a las condiciones materiales,
afectivas y políticas de la reproducción social.
La segunda opción es, definitivamente, la escogida por la perspectiva
ecofeminista. Una perspectiva que reinventa y experimenta caminos hacia
la ciudad democrática (diseñada por todxs), diversa (accesible para
todxs), desatomizada (articulada en torno a la interdependencia de
nuestras vidas) y sostenible (consciente de los límites).
¿Cómo se declinarían estas ideas pensando en Madrid? ¿De qué modos
sería preciso redibujar nuestros barrios para adaptarlos a las
necesidades de sus habitantes y, sobre todo, de sus habitantes más
vulnerables? ¿Qué metamorfosis habría de experimentar la cartografía
urbana en este tránsito desde la ciudad para el beneficio de unos pocos a
la ciudad para la buena vida de todxs?
Sentitzen dugu, baina sarrera hau Espainiera (Europa) bakarrik dago. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Porque las luchas paren saberes y los saberes paren luchas.
Porque los conocimientos y las experiencias compartidas hacen barrio.
Porque el barrio se deshace, también, para rehacerse y mezclarse con muchos otros barrios en proyectos de mundo.
Hay miles de razones para generar espacios donde poner en común miradas críticas, inquietas, voraces de imaginación transformadora.
Millones de motivos, por lo tanto, para dar la bienvenida a este nuevo proyecto de Nociones Comunes Vallekas y para apoyar material y afectivamente sus primeros pasos, en GOTEO.
Sentitzen dugu, baina sarrera hau Espainiera (Europa) bakarrik dago. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Responderemos a las crisis según expliquemos sus orígenes y sus causas. El análisis de las crisis y las formas de organización que desarrollamos para hacerle frente son dimensiones indisociables de un mismo proyecto político.
Toda crisis está acompañada de su propio relato. Estamos acostumbrados a que se expliquen como fenómenos pasajeros que se resolverán por sí solos o como «fallos del mercado» que precisan de la intervención estatal. Siempre en ese eje desregulación-regulación, entre los que abogan por un capitalismo «libre» (solo para sus capitales y solo hasta que tengan que ser rescatados) y los que entienden que un capitalismo regulado y tasado es deseable, posible o, en todo caso, el mal menor.
La cuestión es que en nuestro presente no vivimos una crisis energética, financiera, geopolítica y social que discurren en paralelo, sino en una crisis de época.
Si entendemos el capitalismo como un sistema de acumulación basado, en primer lugar, en la apropiación de la tierra / trabajo / energía / de todo el planeta, vía Estado e imperio, podremos entender también las enormes consecuencias del agotamiento físico y social de todo tipo de naturalezas y de la superación de los límites biofísicos del planeta. El problema para el capital es que la extracción de plusvalor y el saqueo de recursos naturales, energía y trabajo humano ha entrado en una espiral de encarecimiento. El calentamiento global que amenaza la vida en la Tierra también es una amenaza para la propia acumulación capitalista.
No estamos en una época de crisis enlazadas, sino en plena crisis del Capitaloceno.
Tal cosa no significa que la máquina se detendrá por sí sola ni de inmediato. Los procesos de acumulación por desposesión seguirán depredando los ecosistemas biofísicos, campesinos y urbanos, y diluyendo los mecanismos estatales que sostenían en algunos países las sociedades de clases medias. El futuro no está escrito, pero necesitamos debates, organización y alianzas para abrir otros caminos, no solo contra, sino también más allá del capital.
Planteamos este curso como una herramienta para pensar el Capitaloceno y su crisis irreversible y, a partir de ese análisis de nuestro tiempo, poner en discusión distintas apuestas políticas para andar la transición poscapitalista: la cuestión de la colonialidad y el patriarcado, la propiedad colectiva y la construcción de contrapoderes.
Todas las sesiones serán introducidas por miembros de la Fundación de los Comunes, con el objetivo de poner en discusión tanto el marco analítico como las hipótesis políticas que ponemos en práctica en cada uno de nuestros territorios.
Sentitzen dugu, baina sarrera hau Espainiera (Europa) bakarrik dago. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Conclusiones del taller de Centros Sociales y Espacios de gestión ciudadana de las II Jornadas de Municipalismo, Autogobierno y Contrapoder(Pamplona 21 enero de 2017).
1. La innovación política social y cultural emana en primer término de las prácticas y procesos autónomos, colectivos y abiertos, por delante de la legalidad o el marco institucional, que ha de adaptarse a éstos. Consideramos valioso mantener esa tensión entre las prácticas y la institución. Las instituciones deben facilitar y fomentar esos procesos sin fagocitarlos.
2. Apostamos por instituciones que creen marcos o consensos que eviten por un lado, prácticas institucionales ilegítimas o fraudulentas al tiempo que eviten también que las trabas legales (hiperburocratización) sean un problema en los procesos de cesión. (more…)
Sentitzen dugu, baina sarrera hau Espainiera (Europa) bakarrik dago. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Este eje estuvo dedicado a tratar de organizarnos de forma estatal y desde el movimiento municipalista, con el propósito de señalar y demoler las declinaciones de la Ley de Extranjería, nuestro muro particular, en las distintas ciudades y pueblos del Estado español. Trabajamos, por lo tanto, en relación a los CIE, la situación de las personas refugiadas y los problemas generales de acceso a derechos de las personas migrantes. Problemas de acceso a la educación (con la especialmente sangrante situación de los centros de menores) y a la salud (tras la aprobación del Decreto-Ley 16/2012), pero también enormes dificultades para, simplemente, sobrevivir. Caso particularmente grave es el de los conocidos como manteros y lateros, quienes, frecuentemente agredidos por la policía, son perseguidos, criminalizados, multados y encerrados en prisión por cometer el increíble delito de buscarse la vida mediante una de las únicas vías posibles de las que disponen para hacerlo, condenados, como están, a un estatus de irregularidad administrativa por unas leyes racistas. Nos referimos, obviamente, a la venta ambulate. (more…)
Sentitzen dugu, baina sarrera hau Espainiera (Europa) bakarrik dago. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Audios completos del curso del Instituto DM en consorcio con Nociones Comunes: Democracia y contrademocracia en la política moderna: Movimiento, Democracia, Estado I
Vivimos tiempos intensos, tiempos que se aceleran y se contraen de forma violenta. El 15M abrió de nuevo la historia a lo posible. El actual cierre del régimen político en España y en la UE parecen volver a cerrarlo. En este primer ciclo de la serie “Movimiento, Partido, Estado”, vamos a hacer un poquito de historia, a partir de la relación de tres elementos: la democracia, el Estado y los movimientos revolucionarios. Empezamos en los albores de la política moderna, cuando nacen las actuales democracias y se constituye lo que normalmente se llama el Estado liberal moderno, para seguir después con las distintas maneras en las que los movimientos se plantearon transformar el poder político. Por último le dedicaremos atención a nuestra coyuntura actual: tras el 15M, tras Podemos: ¿cómo transformar el poder?, ¿cómo empujar hacia un autogobierno real?. (more…)
Sentitzen dugu, baina sarrera hau Espainiera (Europa) bakarrik dago. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Municipalismo, autogobierno y contrapoder… para auditar nuestros municipios
En las Segundas Jornadas de Municipalismo, Autogobierno y Kontrapoder (MAK2) el taller del eje de auditoría de la deuda, coordinado por la Plataforma de la Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD) y al que asistieron unas 50 personas, se presentó la Red Municipalista contra la Deuda Ilegítima y los Recortes que nació en el encuentro celebrado en Oviedo el pasado mes de noviembre. (more…)
Sentitzen dugu, baina sarrera hau Espainiera (Europa) bakarrik dago. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Los días 20, 21 y 22 de este mes de enero se celebró en Iruñea (Pamplona/ Navarra) el segundo encuentro sobre Municipalismo, Autorganización y contrapoder (MAK). Cerca de 500 participantes de más de 30 candidaturas municipales y de diferentes movimientos sociales del Reino de España dan prueba de un interés que no se vio defraudado. Las jornadas, organizadas básicamente por la Fundación de los Comunes y el Instituto para la Democracia y Municipalismo[1], caminan ahora ya hacia su tercera edición, que se celebrará en A Coruña el próximo mes de septiembre.
Sentitzen dugu, baina sarrera hau Espainiera (Europa) bakarrik dago. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Textos producidos para preparar los talleres del #MAKDos
Sentitzen dugu, baina sarrera hau Espainiera (Europa) bakarrik dago. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Por Beatriz García.
En mi centro social, La Villana de Vallekas, en Madrid, tenemos la buena costumbre de contar/nos nuestra historia para no olvidar lo aprendido y para que la gente nueva sepa que nuestra lucha viene de lejos, hecha muchas veces por desconocidos. También para comprobar que el capitalismo nos sigue las pisadas y no ponernos tristes cuando ganamos y parece que perdemos, cuando nos cambian las preguntas. Y para saber distinguir las tendencias largas de las cortas, para apreciar lo nuevo que nace y lo fundamental que permanece, e inventar espacios y herramientas que nos permitan fortalecerlo/nos.
Este es un relato posible de lo que hemos aprendido en los últimos 15 años a través de las hipótesis políticas que construimos junto a muchos otros y otras y a partir de las cuales pusimos en marcha distintos proyectos y dispositivos. Solo se pondrán en práctica nuevas hipótesis si las elaboramos juntos. (more…)
Sentitzen dugu, baina sarrera hau Espainiera (Europa) bakarrik dago. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Os dejamos con todos los audios del curso de La Hidra Cooperativa: Revoluciones y producción del común: ¿Del Estado neoliberal al Estado comunal?. (Casi todas las sesiones son en catalán.)
Sentitzen dugu, baina sarrera hau Espainiera (Europa) bakarrik dago. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
El cooperativismo ha tenido una tendencia, con larga historia, a considerarse como una realidad (cumplida) de transformación social. La idea podría resumirse como sigue: basta producir de forma cooperativa y democrática, con relaciones horizontales que primen la equidad, la solidaridad, el respeto al medio ambiente y cierta atención al principio «de cada cual según su capacidad a cada cual según su necesidad» para que podamos decir que estamos algo más cerca de un modelo económico alternativo —socialista, comunista se diría hace algún tiempo— a las relaciones de “mercado”, o por hablar con propiedad, a las relaciones capitalistas. Aunque en estricto sentido esta idea es cierta, creemos que carece del necesario rigor a la hora de servir de estímulo a la expansión y politización del cooperativismo, y a la postre como herramienta de transformación. La presunción de “es una alternativa” tiende a encerrar al cooperativismo en una cápsula autosuficiente y limitante de lo que son y para lo que pueden servir estos experimentos de economía alternativa.