EN TU INTERIOR II. Locuras, (des)institucionalización, politizaciones.

Sentitzen dugu, baina sarrera hau Espainiera (Europa) bakarrik dago. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

 [Del 29 de abril al 27 de mayo de 2019, en Traficantes de Sueños, Madrid]

Presentación
Cuéntame cuál es tu problema. Algo te pasa, algo adentro que no funciona, que no se adapta y debe ser reparado. Necesitas cambiar tus actitudes, te falta motivación, te acomodas en tu zona de confort, no entrenas tus habilidades, no has adquirido suficientes competencias. Si sufres, elimina tus creencias irracionales. Si fracasas, levántate de nuevo una y otra vez. Si estás cansada, organiza tu tiempo racionalmente. Si no eres feliz, piensa en positivo. Si tienes miedo, sé valiente. Si quieres, puedes: la solución está en tu interior.
Se nos repite que nuestras sociedades han alcanzado altísimas cotas de desarrollo, pero en medio de tanto progreso, una extraña epidemia recorre el mundo. ¿Se trata de algún virus? Enfermedades sin origen biológico conocido que no dejan de expandirse y alrededor de las cuales se definen una infinidad de discursos e instituciones que empujan en una dirección: para los dolores individuales, soluciones individuales. Y entonces, ¿por qué cada vez somos más quienes nos enfermamos y vivimos esos malestares como si emergieran de nuestro interior? Hoy, la enfermedad ya no es algo anormal; hoy, el malestar es la nueva cuestión social. La irracional racionalidad del capital, elevada a único principio de realidad, exige sujetos en permanente adaptación al imperativo de competencia de todos contra todos. Esta dinámica cada vez más intensa y excluyente subordina todas aquellas formas de vida que no sirvan a tal fin, produciendo masas de población desajustadas de una supuesta normalidad cada vez más imposible de cumplir. Malestares comunes que, en su gestión política actual, son biologizados, psicologizados y medicalizados, remitiendo a los sujetos a encerrarse sobre sí y a entregarse a su voluntad de auto-ayudarse. Se nos arroja hacia una despolitización basada en la individualización de los malestares cotidianos. Se nos niega la posibilidad de imaginar un mundo en el que las diferencias no se patologicen ni se jerarquicen: porque queremos un mundo en el que nuestros plurales sufrimientos puedan compartirse y aliviarse desde el reconocimiento de la diversidad y la autonomía de todas las formas de existir.
Y así, desde Nociones Comunes os invitamos otra vez a empaparnos de los aprendizajes de los movimientos que apuntan a la transformación del actual modelo de salud mental.  De la crítica institucional a los procesos de salud comunitaria, de la postpsiquiatría a la desjerarquización de las relaciones del poder experto, de los saberes a las políticas locas, volvemos con la segunda parte del curso En tu interior: porque si hasta ahora los psiquiatras se han dedicado a adaptarnos al mundo de distintos modos, más bien, de lo que se trata es de transformarlo.

Programa del curso

SESIÓN 1. Postpsiquiatría: removiendo los cimientos del poder psiquiátrico.
Introduce: Alberto Ortiz (psiquiatra y autor de Hacia una psiquiatría crítica)
Tras décadas de movimientos críticos con las instituciones encargadas de «resolver» los problemas de salud mental, actualmente la idea y la práctica de la postpsiquiatría está tratando de sintetizar algunas de esas posiciones en un frente común. Entre otras líneas, se trataría de transformar la relación entre profesionales y usuarias a través de acuerdos terapéuticos, terminar con el autoritarismo biomédico y la función dominante de la clasificación diagnóstica, y comprender las causas del sufrimiento psíquico en su carácter social, cultural e histórico. ¿Qué resistencias existen en profesionales y usuarias para cambiar el modelo? ¿Cuáles son los principales ejemplos que conocemos en España que estén removiendo los cimientos del poder psiquiátrico? Y más en general, ¿es posible democratizar las instituciones de salud mental?

SESIÓN 2. El imperativo competitivo: patologías de la normalidad, subjetividad capitalista y sufrimiento social.
Introduce: Jordi Maiso (profesor de filosofía en la Universidad Complutense y especialista en teoría crítica de la subjetividad)
Cuando decimos que nuestra sociedad es cada vez más individualista, egoísta, insolidaria o narcisista, algunas ideas de sentido común reducen el problema a una mera cuestión de «cultura» o «educación». Sin embargo, el imperativo de competencia no es una mera cuestión de voluntad sino, en buena medida, un imperativo práctico para poder ajustarse al estrés «normal» de un empleo «normal», de unos modos de consumo «normales» o de un reconocimiento «normal». De este modo, podemos entender que muchos de los malestares más extendidos son el resultado de una constante presión de «siempre más» que está inscrita en el corazón de la lógica del beneficio capitalista. Entonces, ¿cómo superar esta «pulsión de muerte» de la competencia? ¿Cómo destapar la falacia de un neoliberalismo que nos promete la «autonomía» mientras nos frustra continuamente por no ajustarnos a sus imposibles criterios? ¿Qué potencias tienen estos malestares para politizar la vida cotidiana? Y lo más importante, ¿cómo ampliar las esferas de la autonomía individual y colectiva por fuera del imperativo competitivo?

SESIÓN 3. Territorializar el cuidado: redes y salud comunitaria en un barrio de Madrid.
Introduce: Antonio Girón y Raquel Congosto (directores del documental Los Cuidados) y profesionales del Centro de Salud Vicente Soldevilla.
En esta sesión, tenemos el lujo de contar con el recién estrenado documental Los Cuidados, que narra la historia de varias décadas de trabajo comunitario entre un Centro Público de Salud y el tejido del barrio de San Diego, en Vallecas. A partir del territorio, es posible comprender en lo concreto cómo se pueden desdibujar las fronteras entre los roles profesionales y quienes habitan el barrio. ¿Cómo puede un centro de salud diluirse en la comunidad? ¿Qué instituciones, redes, conexiones, tiempos, nos permiten sostener el bienestar cotidiano y responder colectivamente a las diversas crisis? ¿Cómo imaginar, a partir de este caso, otras instituciones que prefiguren otro modelo de salud mental?

SESIÓN 4. ¿Reforma o revolución en la salud mental? Capturas y fugas en la crítica institucional
Introduce: Laura Martín (psiquiatra del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, y participante de la Revolución Delirante)
La historia de las reformas en las instituciones de salud mental puede entenderse como la historia de las capturas y fugas en la crítica institucional. Al igual que en cualquier lucha social, la crítica desde «adentro» está necesariamente en una tensión constante: la tensión de expandir nuevos espacios de libertad en instituciones constituidas por el poder psiquiátrico y atravesadas por sus contradicciones. Las posiciones críticas, por tanto, deben cabalgar estas tensiones y lidiar entre lo instituido y los nuevos poderes instituyentes en el campo de la salud mental. A partir de la experiencia del Centro de Intervención Comunitaria en Valladolid, en esta sesión recorreremos algunas de estas tensiones.

SESIÓN 5. Pocopsiquiatría y pocopsicología: prácticas radicales para desjerarquizar el poder experto.
Introducen: Olaia Fernández Fernández (activista de la pocopsiquiatría) y Pablo Fernández Cordón (activista de la pocopsicología)
Todos los días se violentan personas en situación de sufrimiento psíquico en nombre de sus cuidados, dentro y fuera de los servicios de salud mental. Por suerte el activismo loco ha venido a despertarnos. Del mindfulness, de la psicoterapia. De la evidencia científica, de la burbuja biocomercial. De la reforma psiquiátrica. De las asociaciones. De la fantasía de la individualidad. De los grupos de estudio de Foucault. Y no hay forma de dormirse ya. Una vez que te despiertas la práctica radical es urgente: se trata de acompañar. Dentro y fuera de la institución, en algún lado, en todos. Acompañar implica reorganizarse y transgredir mandatos, necesita colectivizar, democracia profunda y desobediencia. Necesita aprender de los movimientos sociales, y también que los movimientos aprendan. Conocer procesos de práctica radical dentro de los servicios de salud mental es mirar con lupa las dinámicas que nos habitan, pues conocerlos hace grieta, «nos hace grieta», contribuye a la memoria de sí y junta esperanza para pasar a la acción. Por ejemplo: ¿qué pasa si un equipo de salud mental dentro de una institución piensa que todas las personas tienen que cobrar lo mismo y deciden repartir los sueldos? ¿Qué es lo que pretenden? ¿Qué ocurre a partir de ahí? ¿Qué aparece nuevo? ¿Qué es lo que cambia? ¿Cómo les transforma? ¿Qué permite? ¿Qué impide? ¿A quién molesta? ¿Qué están traicionando? ¿Para quién trabajan?

SESIÓN 6. Saberes profanos, políticas locas: horizontes comunes para la politización del malestar.
Introduce/dinamiza: Orgullo Loco Madrid
Surfeando la última ola de movimientos críticos con el actual gobierno de la locura, encontramos diversidad de miradas, posicionamientos, herramientas, prácticas, estrategias y formas de hacer y pensar entre las personas y colectivos que se ocupan del sufrimiento psíquico desde la experiencia en primera persona. En esta sesión, queremos cruzar algunas de estas voces para trasladar, exponer, compartir y debatir sobre sus visiones y propuestas: ¿qué podemos hacer para avanzar tras los aprendizajes de los últimos años, la visibilidad del Orgullo Loco, las campañas por el fin de las contenciones o la expansión de los grupos de apoyo mutuo? ¿Cómo continuar en la densa y apasionante tarea de politizar nuestros malestares comunes?

Comparte:

Leave a Reply

Your email address will not be published.

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.