Entre dos transiciones: del régimen del 78 al “año del cambio”

Sentímolo moito, ista entrada atopase unicamente en Castelán. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Curso completo de La Hidra Cooperativa (en castellano y catalán).
Tuvo lugar entre el 21 de septiembre y 28 de septiembre de 2016 en Barcelona.

Introducción:

Desde poco después del 15 M –y aunque cada vez parece más lejano– se dice que estamos metidos de lleno una nueva Transición, pero ¿podemos comparar el momento actual con el de la pasada Transición? ¿Sirve de algo? En este curso se ensaya un ejercicio al mismo tiempo histórico y político. Leyendo la historia a contrapelo, nos preguntamos qué es lo que todavía nos enseña la década de 1970 y también cómo el llamado “año del cambio” (el 2016) puede ser entendido a la luz de los momentos fundacionales del llamado Régimen del ’78.

La lectura de ese periodo histórico puede ayudar a entender el momento presente y su especificidad catalana: ¿Cuáles fueron las principales cuestiones políticas que estuvieron sobre la mesa? ¿Qué papel tuvieron los partidos y las movilizaciones obreras y cuál fue la relación entre ellas? ¿Cómo los arreglos constitucionales están relacionados con las aspiraciones independentistas de hoy? ¿Y con lo que se ha llamado “crisis de régimen”? ¿Qué oportunidades para el cambio se nos ofrecen?

Sesión 1 (miércoles 21/09/2016): ¿Una democracia incompleta?
José Manuel Rúa

A la altura de 1974-1975 parecía ya claro que «un franquismo sin Franco» no era viable, las principales instituciones del régimen habían colapsado: los sindicatos, la Universidad, la mayor parte de los apoyos sociales de la dictadura, pero ¿cómo iban a operar los distintos actores políticos: la clase política franquista que viraba hacia el reformismo, la emergente izquierda política y el movimiento obrero entonces rabiosamente insurgente?

Tras las elecciones de 1977, quedó establecido un nuevo sistema de partidos. La correlación de fuerzas parecía ya bloqueda dentro del empate entre el reformismo franquista y la izquierda. ¿Cuál fue el papel de los principales actores políticos y sociales de la Transición? ¿Cuál fue el papel de la izquierda partidaria? ¿Podría haber actuado de otra manera? ¿Qué de ese marco está siendo cuestionado en la “crisis de régimen” en la que nos encontramos? ¿Cuáles de los debates de entonces pueden ayudarnos a pensar el momento político presente?

José Manuel Rúa: Doctor en Història i professor a la Universitat de Barcelona. Investigador del Centre d’Estudis Històrics Internacionals de la Universitat de Barcelona (CEHI-UB).

Sesión 2 (miércoles 28/09/2016): La Transición en Cataluña
Antonio Santamaría

En esta sesión se analizarán las especifidades de la Transición catalana. ¿Cuál fue el papel de los partidos locales y las movilizaciones obreras? ¿Cómo se negoció el encaje de la cuestión nacional catalana en la Constitución? ¿Cómo se construyó la hegemonía de CiU –contra todo pronóstico– frente a las izquierdas que habían liderado el antifranquismo?

Antonio Santamaría, periodista, autor de obras como: Els orígens de Convergència Democràtica de Catalunya. La reconstrucció del catalanisme conservador (1939-1980).

Sesión 3 (jueves 06/10/2016): Por qué fracasó la democracia en España. La Transición y el régimen del 78
Emmanuel Rodríguez

En esta sesión se partirá de un análisis de la composición de clase de los diferentes actores protagonistas de la Transición para tratar de entender su papel en la misma. Esta reflexión servirá de base para establecer un paralelismo con los actores políticos actuales, dedicando especial atención a aquellas tendencias de fondo que pueden llegar a desbaratarlo todo: la crisis social latente (manifiesta en la definitiva ruptura de las clases medias), el marco global y europeo de la crisis política española y, en definitiva, los particulares modos de la economía política contemporánea dentro del marco de ese cuello financiero en el que nos encontramos.

Emmanuel Rodríguez: Doctor en Historia, forma parte del Instituto DM y de la Fundación de los Comunes. Autor entre otros de Por qué fracasó la democracia en España.

Sesión 4 (jueves 13/10/2016): Autonomía obrera, partidos de izquierda y posibilidades de la política
Santiago López Petit

Durante la Transición se desplegó un movimiento obrero autónomo al margen de los partidos y sindicatos obreros. Ya fuese en fábricas como escuelas y barrios, impulsó prácticas de lucha basadas en la defensa de la autoorganización –la democracia directa, los delegados elegidos y revocables…–. Su momento de más fuerza fue entre 1970 y 1977. ¿Qué tipo de prácticas políticas impulsó este movimiento? ¿Cuál fue su relación con el pacto social que dio origen al régimen del 78? ¿Qué diferenciaba a este movimiento de los partidos de origen marxista que tuvieron la hegemonía durante el antifranquismo? ¿Qué podemos aprender de los debates organizativos para entender los actuales partidos emergentes en Cataluña y en España?

Santiago López Petit: filósofo, autor entre otros de El discreto encanto de la política. Crítica de izquierda autoritaria 1967-1974

Entrevista reciente en Crític

Sesión 5: (20/10/2016 Esta sesión será de 18:30 a 20:30): La Transición, los trabajadores y la ciudad
Sebastian Balfour

Las interpretaciones más extendidas del paso de la dictadura a la democracia ponen el acento en los acuerdos por arriba de los protagonistas del momento, o en cómo estos relevaron a las élites anteriores. Sin embargo, la Transición no hubiese sido posible sin el movimiento obrero que en aquellos momentos era un actor fundamental. Los planes de perpetuar el régimen más allá de la muerte del dictador fueron minados en los primeros años setenta por la persistente movilización de obreros, estudiantes, asociaciones de vecinos y del movimiento a favor de la autonomía que desbordaron el régimen por abajo. ¿Cómo se confrontó el movimiento obrero al sistema de relaciones laborales del franquismo? ¿Cuál fue el verdadero papel de de la protesta laboral en el proceso de cambio? ¿Por qué se fue desactivando paulatinamente a medida que avanzaron los pactos de la Transición?

Sebastian Balfour es un historiador e hispanista británico, profesor en la London School of Economics. Autor de La dictadura, los trabajadores y la ciudad: el movimiento obrero en el Área Metropolitana de Barcelona (1939-1988)

Sesión 6 (jueves 27/10/2016): La Transición y los movimientos sociales: feminismo y movimiento vecinal de Barcelona
Montse Cervera y Maria Mas

Autonomía obrera, movimiento vecinal, contracultura, nuevos movimientos sociales: la riqueza de la herencia de aquel tiempo es enorme, y sin embargo su memoria fue lo primero en perderse. En esta sesión, trataremos de traer a la actualidad algunos de sus resultados y lo que ellos pueden inspirar en nuestro tiempo a partir de las reflexiones del movimiento feminista y las movilizaciones vecinales que tuvieron un papel muy destacado en la época.

Montse Cervera es activista feminista, licenciada en historia y miembro de Ca la Dona.

Maria Mas es activista vecinal de la Plataforma contra el Hotel de Rec Comtal.

Sesión 7 (03/11/2016) Entre dos Transiciones
Charla-debate con varios invitados

Charla-debate con varios invitadas, contará con la presencia de Montse Garcelán y Guillem Martínez

La pregunta que abrirá el debate es ¿pudo la Transición tener otros resultados? En un ejercicio “contrafactual”, pero que sin embargo resulta interesante en términos políticos, en este debate-discusión trataremos de traer la Transición a sus límites. Las tendencias sociales y económicas de fondo y las causas de las derrotas de los movimientos (y principalmente del movimiento obrero), serán los elementos clave para tratar de responder a la pregunta de ¿por qué la Transición no fue más lejos? Y ¿qué elementos podemos traer al presente que nos ayuden a interpretar la llamada “crisis de régimen” y el surgimiento de nuevos partidos?

Montse Garcelán es feminista, Catedrática en filosofía y Concejala por Ahora Madrid. Desde finales de los sesenta participó activamente en la lucha antifranquista.

Guillem Martínez es periodista y escritor. Está a punto de publicar un libro donde analiza el Procés.


Comparte:

Deixa unha resposta

O teu enderezo electrónico non se publicará

Este sitio emprega Akismet para reducir o spam. Aprende como se procesan os datos dos teus comentarios.