Audios del curso “Ciclo 15M-Podemos: un balance”

Sentímolo moito, ista entrada atopase unicamente en Castelán. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

El ciclo 15M-Podemos: un balance

Movimiento, democracia, Estado. II

 

15M, Mareas, Podemos, municipalismos… acontecimientos y procesos muy próximos en el tiempo pero que empezamos a ver con la distancia de algo ya pasado. ¿Nos sirve de algo hacer una valoración del reciente ciclo político? ¿Se puede todavía estirar esta fase a fin de producir nuevas innovaciones y elementos de cambio? ¿Cómo puede aportar el análisis a la continuidad de la apertura política abierta en 2011? En esa segunda entrega de la serie “Movimiento, democracia, Estado”, vamos a dedicar nuestra energías a analizar el ciclo político más importante de la historia reciente desde los años setenta del siglo pasado, lo que llamamos el ciclo 15M-Podemos.

El seguimiento de este curso se apoyará en el libro de Emmanuel Rodríguez, La política en el ocaso de la clase media. El ciclo 15M-Podemos (Madrid, Traficantes de Sueños, 2016). El libro se entregará con la inscripción.

Pablo Carmona, “Por una democracia en común

SESIÓN 1. 15M un acontecimiento revolucionario pero ¿qué revolución?

Introduce Adriana Razquin, doctora en Arte y Humanidades por la Universidad de Cádiz y Máster en Estudios Migratorios, es autora del libro de próxima aparición Didáctica ciudadana: la vida política en las plazas. Etnografía del movimiento 15M.

El 15M ha sido el parteaguas de la reciente historia política en el país. Lo sucedido en las plazas a partir de aquel mayo de 2011 convirtió una crisis económica y social en una crisis política, en una impugnación del sistema político. No obstante, todavía no tenemos nada claro cómo responder a preguntas tan elementales como qué fue exactamente el 15M, cómo se organizó, cuál fue su composición social, qué tipo de ruptura supuso, cuáles fueron sus límites y cuáles sus potencias. En esta primera sesión trataremos de aproximarnos a este acontecimiento-insurreción de la mano de una perspectiva antropológica.

SESIÓN 2. Las “placentas” del 15-M. Acción colectiva, movilización social y subjetividad política.

Introduce Ernesto García, antropológo, poeta y activista, realiza su tesis doctoral sobre la subjetividad política del 15M. Es miembro del Colectivo Madrid 129.

Tras casi cinco años desde la revuelta de las plazas en 2011, echamos un vistazo a los procesos de subjetivación política que se dieron en el “ciclo 15-M” (acampadas, asambleas barriales, mareas…). Frente a una lectura homogeneizadora de este movimiento, rescatamos los elementos de heterogeneidad y diversidad que lo poblaron. Para ello tomamos como punto de referencia algunas experiencias sociales de distintos activistas (enfoque microsociológico), que pondremos en relación con una lectura más global de ese momento histórico (enfoque macroestructural).

SESIÓN 3. Podemos: ¿qué partido?

Díalogo con Isa Serra (militante de anticapitalistas) e Isidro López (Instituto DM), ambos diputados autonómicos de Podemos en la asamblea de Madrid y ambos destacados por sus posiciones críticas dentro del partido.

Desde sus orígenes Podemos concitó las esperanzas y las ilusiones de gran cantidad de personas que se organizaron en círculos, apoyaron económicamente o simplemente promovieron el voto a la nueva formación. Tras seis o siete elecciones, dos congresos y el desarrollo de un enorme aparato burocrático, Podemos se ha convertido en un partido con una enorme presencia institucional y mediática, que discurre ya lejos del primer momento de entusiasmo. En esta sesión dedicaremos nuestro esfuerzo a analizar Podemos como organización y fenómeno político.

SESIÓN 4. ¿Qué ha aportado el municipalismo? ¿Cuál es su futuro?

Diálogo con Celia Mayer (doctora en Ciencias Políticas) y Pablo Cesar Carmona (doctor en Historia y coautor de La apuesta municipalista), ambos concejales por Ahora Madrid del Ayuntamiento de esa ciudad.

El municipalismo ha representado una vía alternativa a las formas tradicionales de partido. Constituido a partir de candidaturas ciudadanas y con fuerte participación de activos en los movimientos sociales, el municipalismo ha querido representar una aspiración de democracia hecha de abajo arriba, desde lo local hasta los órganos superiores del Estado. Una vez en el gobierno, no obstante, estas experiencias se han visto sometidas a toda clase de tensiones: los límites de la democracia local, los propios poderes económicos e institucionales osificados en los ayuntamientos, la propia falta de empuje de las candidaturas. ¿Qué valoración podemos hacer de estas experiencias?

 

SESIÓN 5. El ciclo 15M-Podemos. A modo de valoración

Debate con los participantes del curso, acompañado por activistas y participantes de Ganemos, Podemos y distintos movimientos sociales.

En esta sesión trataremos de avanzar algunas conclusiones provisorias sobre el reciente ciclo político. Las preguntas que orientarán el debate podrían ser: ¿se ha terminado ya el ciclo político que se abrió en 2011? ¿A qué tipo de política podemos aspirar a partir de ahora? ¿Nos enfrentamos a un bloqueo de la imaginación transformadora? ¿Cuáles podrían ser la tareas de los movimientos a partir de ahora?

 

 

Comparte:

Deixa unha resposta

O teu enderezo electrónico non se publicará

Este sitio emprega Akismet para reducir o spam. Aprende como se procesan os datos dos teus comentarios.